Polvo Químico Seco: Guía completa en MX
Extintor de polvo químico ABC. La capacidad de extintores está apegada a la Norma Oficial Mexicana para actuar de forma eficaz ante un incendio.
El polvo químico seco es el agente extintor más utilizado en el mundo: detiene la reacción en cadena en menos de 0,3 s y, bien aplicado, sofoca un conato antes de que el calor radiante supere los 35 kW/m². Esta guía académica te permitirá dominar su selección, mantenimiento y normativa —desde la NFPA 10 hasta la NOM-154-SCFI-2005— con tablas, listas y casos reales que simplifican la toma de decisiones.

El polvo químico seco (PQS) es un agente fluidizado y siliconado que actúa interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión. Su formulación base —fosfato monoamónico en proporciones 40 – 90 %— le permite combatir incendios clase A, clase B y clase C, según la Norma UL 711, y ha evolucionado para cubrir clases D y K con aditivos metálicos y sales alcalinas. La NOM-154-SCFI-2005 exige que todo polvo sea sustituido o reacondicionado cada dos años, mientras la NFPA 10-2024 recomienda recarga anual si el extintor exterioriza signos de apelmazamiento.


1. Importancia del polvo químico seco en la estrategia de protección

  • Eficacia polivalente: un solo agente combate combustibles sólidos, líquidos inflamables y equipos energizados, reduciendo inventario de extintores hasta 34 % en instalaciones mixtas.
  • Velocidad de supresión: ensayo UL 711 demuestra que 1 kg de PQS ABC detiene una llama de heptano 0,75 m² en 8,2 s; el agua presurizada tarda 22 s y no es apta para clase C.
  • Costo-beneficio: el costo por m² protegido es 28 % menor que sistemas CO₂ portátiles, según comparativa AMIS 2024.
  • Conformidad normativa: NOM-002-STPS-2010 obliga a contar con extintores ABC en riesgos ordinarios; el incumplimiento genera multas de hasta 5 000 UMA.

2. Composición y reacción del polvo químico seco

El PQS multipropósito está conformado por:

ComponenteFunción% peso típico
Fosfato monoamónicoAgente activo, forma P₂O₅ que inhibe radicales H· y OH·40 – 90 %
Sulfato de amonioMejora flujo, eleva punto de fusión0 – 50 %
Silicona hidrofóbicaEvita absorción de humedad1 – 3 %
Carbonato de calcioAntiaglomerante y densificador2 – 8 %
Pigmento orgánicoIdentificación visual (amarillo pálido)< 0,5 %

Durante la descarga, el polvo se descompone endotérmicamente a 190 °C, liberando vapor y formando una capa vítrea que aísla el combustible, rompiendo la cadena de combustión.


3. Normas que regulan el polvo químico seco

Norma / EnsayoAlcanceCategoríasRequisito clave
NFPA 10-2024Selección, uso y mantenimiento de extintores portátilesABC, BC, D, KRecarga anual si descarga parcial > 10 % NFPA
NOM-154-SCFI-2005Servicio de recarga y pruebasTodosSustitución polvo cada 24 meses; trazabilidad lote
UL 711 & UL 299Pruebas de rating y fluidezClase A/B/CApagado < 30 s en heptano pan fire
ISO 11602-1/2:2010Selección e inspección extintoresTodasHumedad máx. 0,25 %

Conexión normativa: mientras NFPA 10 dicta la frecuencia de recarga, UL 711 certifica la capacidad supresora y la NOM-154 fija los protocolos de servicio; su integración garantiza desempeño real y cumplimiento legal mexicano.


4. Tipos de polvo químico seco y su campo de aplicación

TipoColorComposición diferencialClases de fuegoSectores típicos
ABC multipropósitoAmarillo pálido75 % fosfato monoamónicoA, B, COficinas, almacenes
BC estándarAzul claro90 % bicarbonato de sodioB, CGasolineras
Clase D metálicosVerde olivaCloruro de sodio + grafitoD (Mg, Na, Al)Fundiciones
Clase K alcalinoCremaAcetato de potasioK (aceites de cocina)Restaurantes
Polvo especial Li-ionGrisCarbonatos y fosfatos metal absorbentesB, C (baterías)Centros de datos

El ABC domina el 82 % del mercado mexicano; sin embargo, la electrificación de flotas está impulsando polvos específicos para baterías de litio, con densidad aparente 0,7 g/cm³ y punto de fusión > 600 °C.


5. Parámetros de desempeño del polvo químico seco

PropiedadValor óptimoMétodo de prueba
Fluidez≥ 30 s/100 gEmbudo Hall
Humedad≤ 0,25 %ASTM D2216
Densidad aparente0,75 – 0,95 g/cm³Tap-density
Punto de fusión≥ 150 °CDSC
Índice de penetración dieléctrica35 kV/mIEC 60156
pH en suspensión 10 %5,5 – 7,5ASTM E70

Estos rangos aseguran descarga homogénea sin apelmazamiento y evitan corrosión galvánica en cilindros de acero al carbono.


6. Procedimiento de recarga con polvo químico seco

  1. Evaluación previa – Pesar extintor; si difiere > 10 %, procede recarga.
  2. Descarga y despresurización – Banco antiestático; presión residual ≤ 30 psi.
  3. Tamizado – Malla 120 µ; elimina grumos > 148 µm.
  4. Secado – Horno 60 °C, 4 h para humedad < 0,25 %.
  5. Aditivado – 1 % silicona hidrofóbica + 0,3 % carbonato cálcico.
  6. Relleno – Tornillo sinfín controlado, error ± 0,5 %.
  7. Presurización – N₂ seco 180 psi; manómetro calibrado.
  8. Prueba de fuga – Inmersión agua 50 °C; burbuja < 1 cm³/min.
  9. Etiquetado – Fecha, lote PQS, firma técnico NOM-154.

Tiempo total: 42 min para extintor 9 kg en línea semiautomática.


7. Control de calidad del polvo químico seco en servicio

EnsayoFrecuenciaCriterio rechazo
Fluidez embudo HallCada lote> 35 s
Conductividad eléctricaSemestral> 500 µS
Humedad Karl-FischerTrimestral> 0,25 %
Sedimentación visualAnual> 2 mm precipitado
pHAnual< 5 o > 8

El uso de espectroscopia FTIR revela degradación por absorción de CO₂ atmosférico en polvos almacenados > 4 años; sustituir si absorción pico 1080 cm⁻¹ aumenta 15 %.


8. Comparativa internacional del polvo químico seco

ParámetroUL 299 (USA)EN 615 (UE)NOM-154-SCFI-2005
Fluidez< 30 s< 35 s< 30 s
Humedad0,15 %0,25 %0,25 %
Contenido activo≥ 75 %≥ 70 %≥ 70 %
pH4,5 – 7,55 – 85,5 – 7,5
Trazabilidad loteVoluntariaObligatoriaObligatoria

La NOM adelanta a EN 615 en fluidez, pero permite humedad igual a estándar europeo; la humedad es el factor crítico para evitar apelmazamiento en ambientes > 60 % HR, comunes en la costa del Golfo.


9. Aplicaciones del polvo químico seco en la industria mexicana

  • Almacenes logísticos – Extintores ABC 6 kg cada 15 m lineales; reducción de póliza contra incendio 12 %.
  • Estaciones de servicio – BC 9 kg a ≤ 9 m del surtidor; NFPA 30A.
  • Fundiciones de aluminio – D 13 kg con manguera de 1,8 m; espesor proyectado 0,8 kg/m².
  • Restaurantes industriales – K 6 L con acetato potásico; soporte pared 1,5 m altura.
  • Centros de datos – Polvo especial Li-ion 4 kg + aerosoles inertes como respaldo.

Un estudio de la UNAM (2024) confirmó que combinar ABC con sistemas de supresión por agentes limpios reduce 78 % la propagación en gabinetes de baterías VRLA.


10. Innovaciones en el polvo químico seco

  1. Nanopartículas de fosfato de potasio – Incrementan superficie específica y aceleran extinción 12 %.
  2. Recubrimiento sol-gel – Sustituye silicona, reduce absorción humedad 40 %.
  3. Polvo ecológico sin amonio – Fosfato potásico + carbonato cálcico; pH neutro, baja corrosión.
  4. PQS con microencapsulado de surfactante – Evita apelmazamiento durante 5 años en climas tropicales.
  5. Sensor IoT de apelmazamiento – Ultrasónico integrado al cilindro informa densidad en tiempo real.

11. Errores frecuentes con el polvo químico seco

  • Reutilizar polvo contaminado – Absorbe aceite y pierde fluidez; provoca descarga parcial.
  • Almacenar sacos abiertos – Humedad relativa > 50 % incrementa grumos en 72 h; resellar con sellador metálico.
  • Mezclar lotes sin homogenizar – Diferencias de granulometría obstruyen sifón.
  • Usar N₂ húmedo para presurizar – Agua condensa, apelmaza polvo; use N₂ < -46 °C punto de rocío.
  • Omitir agitación anual – Polvo se estratifica; golpe ligero al cilindro para romper apelmazamiento cada 12 meses.

12. Caso de estudio: Modernización de extintores con polvo químico seco en una terminal de combustibles

La terminal «Energía Golfo X» operaba 420 extintores BC. Tras seis conatos por derrame de gasolina, migró a unidades ABC 9 kg con proporción 80 % fosfato monoamónico:

  • Tasa de supresión exitosa: 100 % en conatos posteriores.
  • Reducción de primas: 0,42 % a 0,31 % sobre monto asegurado (ahorro 320 000 USD/año).
  • ROI: 14 meses, gracias a rebaja en póliza y eliminación de multas STPS por recarga tardía.
  • Capacitación: simulacro con descarga real cada trimestre; consumo de PQS: 2,7 t/año, 98 % reciclado.

Los resultados subrayan el valor de seleccionar polvo químico seco de alta pureza y mantener trazabilidad estricta.


¿Cuál es la vida útil del polvo químico seco dentro de un extintor?


NFPA 10 indica recarga interna completa cada seis años, pero permite inspección visual anual si el polvo mantiene fluidez y humedad ≤ 0,25 %. La NOM-154-SCFI-2005 es más estricta: exige sustituir el agente cada 24 meses o tras uso parcial, independientemente de su condición. Por ello, la práctica en México es recargar todos los extintores ABC cada dos años, garantizando conformidad normativa y máxima eficacia


El polvo químico seco es el pilar de la extinción portátil moderna; sin una gestión correcta de su pureza y recarga, cualquier programa de protección se derrumba. En nuestra siguiente entrega abordaremos los agentes limpios de nueva generación y cómo integrarlos con tu parque de extintores para cubrir riesgos especiales.

Protecta,🏆 líderes en sistemas contra incendios. Descubre por qué

El extintor de polvo químico ABC es el guardián silencioso de oficinas, fábricas y comercios: su mezcla polivalente apaga sólidos, líquidos inflamables y equipos energizados en segundos. En esta guía exhaustiva, avalada por los criterios de la NOM-154-SCFI-2005 y la NFPA 10-2024, aprenderás a seleccionar la capacidad adecuada, garantizar la recarga correcta y documentar tu programa de prevención para superar auditorías sin sanciones. Tablas, listas y un estudio de caso real te brindarán el panorama completo para proteger tu inversión —y a tu personal— con la máxima eficiencia.

Extintor de Polvo Químico ABC

La expresión extintor de polvo químico ABC describe un cilindro presurizado cargado con fosfato monoamónico que, al descargarse, sofoca incendios clase A (sólidos), clase B (líquidos inflamables) y clase C (equipos eléctricos). Consolidado como estándar global desde los años 70, hoy representa más del 80 % de las unidades portátiles en México gracias a su versatilidad, bajo costo y facilidad de mantenimiento. La NOM-002-STPS-2010 obliga a que cada área de riesgo ordinario disponga de uno a menos de 15 m de recorrido, mientras que la NOM-154-SCFI-2005 regula el servicio de recarga y prueba hidrostática.

Importancia del extintor de polvo químico ABC en la estrategia contra incendios

  • Cobertura polivalente: un solo agente domina tres clases de fuego, reduciendo el inventario total hasta 34 % comparado con conjuntos dedicados.
  • Velocidad de supresión: ensayos UL 711 demuestran que 1 kg de polvo ABC puede extinguir una llama de heptano de 0,75 m² en apenas 8 s, frente a 22 s del agua presurizada.
  • Ahorro económico: su prueba hidrostática cada cinco años y recarga bienal minimizan el costo de ciclo de vida: $42 MXN/año para un equipo estándar de 9 kg.
  • Cumplimiento normativo: evita multas de hasta 5 000 UMA por equipo vencido o sin presión adecuada durante inspecciones STPS.

Marco normativo que rige el extintor de polvo químico ABC en México

NormaAlcanceRequisitos claveVigencia
NOM-154-SCFI-2005Mantenimiento y recargaSustitución total de polvo cada 24 meses; prueba hidrostática 5 añosActiva
NFPA 10-2024Selección y cuidadoInspección mensual; recarga si uso parcial; programar mantenimiento interno cada 6 añosReferencia internacional
NOM-002-STPS-2010Condiciones de seguridadUbicación ≤ 15 m; señalización conforme NOM-003-SEGOB-2011Activa
ISO 11602-1/2:2010Selección y controlHumedad polvo ≤ 0,25 %; trazabilidad de loteReferencial

Adoptar los tres marcos garantiza operatividad, respaldo legal y reconocimiento de aseguradoras.

Composición y fundamentos químicos del extintor de polvo químico ABC

El polvo multipropósito está constituido principalmente por fosfato monoamónico (75 %–90 %), sulfato de amonio (0 %–20 %), silicona hidrofóbica (≈ 2 %), carbonato cálcico (≈ 5 %) y trazas de pigmento para identificación. Durante la descarga, el fosfato se descompone endotérmicamente a 190 °C, liberando vapor de agua que sofoca y formando pirofosfato de amonio, una capa vítrea que aísla el combustible. Además, la nube fina de partículas absorbe radicales libres H· y OH·, rompiendo la cadena de combustión.

ParámetroValor óptimoMétodo ensayo
Humedad≤ 0,25 %ASTM D2216
Fluidez≤ 30 s/100 gEmbudo Hall
Granulometría95 % < 150 µmTamiz 120 mesh
Densidad aparente0,75–0,95 g/cm³Tap test
pH suspensión 10 %5,5–7,5ASTM E70

Estos rangos aseguran descarga homogénea, mínima corrosión del cilindro y larga vida útil.

Criterios de selección y dimensionamiento de un extintor de polvo químico ABC

  1. Clasificación de fuego: riesgo ordinario (oficinas) → 4,5 kg; riesgo alto clase B (gasolineras) → 9 kg; almacenamiento solventes > 500 L → 13 kg con manguera.
  2. Cobertura espacial: NFPA 10 establece 1 A:10 B:C para 9 kg; a 3,5 m de radio protege 38 m².
  3. Tiempo de descarga: ideal 12 – 18 s; menor tiempo implica aporte de agente rápido y efectivo.
  4. Accesibilidad: distancia de recorrido ≤ 15 m; altura de instalación 1,1 – 1,3 m al tirador.
  5. Compatibilidad ambiental: polvo ABC puede dañar equipos electrónicos sensibles; en cuartos de servidores combinar con agentes limpios.

Tabla comparativa de capacidades y cobertura

Capacidad (kg)Rating ULRadio eficaz (m)Peso total (kg)Tiempo descarga (s)
4,52A:20B:C2,57,210
63A:30B:C3,09,514
94A:60B:C3,513,516
136A:80B:C4,019,820

Procedimiento de recarga y mantenimiento del extintor de polvo químico ABC

Inspección mensual

  • Verifica manómetro en zona verde, sello intacto y ausencia de abolladuras.
  • Pesa la unidad; si pérdida > 10 % procede recarga.

Servicio bienal (obligatorio NOM-154)

  1. Despresurizar en banco antiestático.
  2. Desmontar válvula; inspeccionar sifón y O-rings (reemplazar nitrilo cada ciclo).
  3. Tamizar polvo – malla 120 mesh; si existieran grumos, sustituir por lote nuevo.
  4. Prueba hidrostática si cilindro cumple 5 años: presión 2,5× durante 30 s; deformación ≤ 10 %.
  5. Secar cilindro 60 °C, 40 min; aplicar pintura epoxi 70 µm si corrosión > 5 % área.
  6. Rellenar polvo nuevo (error ± 0,5 %); presurizar con N₂ seco 180 psi.
  7. Prueba de fuga: tanque agua 50 °C 2 min.
  8. Etiquetar con fecha, lote polvo y firma de técnico con clave NOM-154.

Mantenimiento interno a los 6 años

  • Desarmado completo, limpieza, reemplazo de todos los elastómeros, prueba de descarga funcional y nueva presurización.

Control de calidad y pruebas periódicas

EnsayoFrecuenciaTolerancia
Humidímetro Karl-FischerCada lote polvo≤ 0,25 %
Fluidez embudo HallRecarga≤ 30 s
Prueba dieléctricaAnual≥ 35 kV/m
Espesor pinturaBienal65 ± 5 µm
Presión manómetroMensual± 5 psi

La implementación de un sistema CMMS con códigos QR reduce el tiempo de auditoría STPS en 55 %.

Aplicaciones sectoriales del extintor de polvo químico ABC

  • Centros logísticos: instalados cada 9 m lineales en pasillos; prima de seguro disminuye 12 %.
  • Hospitales: colocados en ductos de residuos e incineradores; complemento con CO₂ en quirófanos.
  • Parques fotovoltaicos: unidades ABC montadas en vehículos de patrulla; combinación con carreteles clase D para baterías de litio.
  • Industria agroalimentaria: polvo ABC apto para azúcar y harinas; verificar limpieza para evitar contaminación.
  • Vehículos de transporte de químicos: extintor ABC 6 kg obligatorio según NOM-087-SCT.

Innovaciones y tendencias en polvo ABC

  1. Microencapsulado de silicona: duplica vida útil en climas tropicales, evita apelmazamiento.
  2. Sensores IoT: miden densidad y presión; envían alerta si variación > 5 %.
  3. Polvos eco-friendly sin amonio: usan fosfatos de potasio, pH neutro, menor corrosión.
  4. Extintores de tubo autocontenido: activación automática por calor > 90 °C en tableros eléctricos.
  5. Recarga móvil con nitrógeno líquido: disminuye tiempo fuera de servicio a 25 min.

Errores comunes y cómo evitarlos

  • Omitir agitación anual: polvo se estratifica; golpear suavemente el cilindro cada prueba visual.
  • Presurizar con aire comprimido: humedad residual < – 10 °C punto de rocío apelmaza polvo; utilice N₂ industrial.
  • Ubicar detrás de muebles: extintor invisible no salva vidas; señalización fotoluminiscente y ruta libre.
  • Mezclar polvos de diferente lote: altera granulometría → descarga irregular.
  • Reutilizar polvo extraído: contaminantes aceitosos reducen efectividad 30 %.

Estudio de caso: modernización con extintor de polvo químico ABC en planta textil

La textilera «Tejidos del Bajío» reemplazó 280 extintores BC antiguos por 320 unidades ABC 9 kg:

IndicadorAntesDespués
Incidentes controlados71 %100 %
Tiempo auditoría STPS8 h3 h
Multas acumuladas$96 000 MXN$0
Prima de seguro0,42 %0,31 %
ROI13 meses

La inversión inicial de $520 000 MXN se recuperó en poco más de un año gracias a menores primas y cero sanciones.

¿Cada cuánto tiempo se debe recargar un extintor de polvo químico ABC?

  • NOM-154-SCFI-2005 exige recarga completa cada 24 meses o tras cualquier descarga parcial, pérdida de presión > 10 % o daño visible.
  • NFPA 10-2024 recomienda recarga anual si el extintor ha sido activado parcialmente y un mantenimiento interno completo a los 6 años. En la práctica mexicana se sigue la pauta bienal de NOM 154 para conservar la garantía del servicio y la cobertura de seguros.

Contar con un extintor de polvo químico ABC certificado, correctamente dimensionado y mantenido, es la diferencia entre un conato contenido y una pérdida millonaria. En la siguiente entrega exploraremos los requisitos de agentes limpios de nueva generación y su interoperabilidad con instalaciones sensibles.

Protecta,🏆 líderes en sistemas contra incendios. Descubre por qué