Ingeniería e Instalaciones Contra Incendio: Diseño y Montaje

El concepto Señalización de extintores Normativa engloba un conjunto de criterios técnicos —color, forma, dimensiones, pictogramas y ubicación— diseñados para que cualquier persona identifique un extintor en menos de tres segundos, incluso en condiciones de humo o pánico. Estos criterios se materializan, en México, a través de las NOM‑002‑STPS‑2010, NOM‑026‑STPS‑2008 y, muy especialmente, la NOM‑003‑SEGOB‑2011, que armoniza los símbolos utilizados por Protección Civil.Diario Oficial de la FederaciónGobierno de México

Importancia de la Señalización de Extintores Normativa en la prevención de incendios

  • Reducción del tiempo de respuesta: estudios internos del Instituto de Ingeniería UNAM revelan que una correcta señalización disminuye en 42 % el lapso para ubicar y operar un extintor.
  • Cumplimiento legal y multas: la STPS puede imponer sanciones de hasta 5 000 UMA por cada señal faltante o ilegible.
  • Integridad del trabajador y continuidad operativa: un incendio controlado en fase incipiente evita paros de línea que, en la industria automotriz, cuestan ~USD 22 000 por minuto.

Marco regulatorio de la Señalización de Extintores Normativa en México

Norma Alcance Requisitos clave Vigencia
NOM‑003‑SEGOB‑2011 Señales y avisos para protección civil Colores (fondo rojo, pictograma blanco), formas rectangulares, símbolo unificado de extintor Activa (mod. 2014) Gobierno de México
NOM‑026‑STPS‑2008 Colores y señales de seguridad e higiene Clasificación de colores (rojo: lucha contra incendio), tamaño mínimo 150 mm para visibilidad ≥ 10 m Activa asinom.stps.gob.mx
NOM‑002‑STPS‑2010 Condiciones de prevención y protección contra incendios Ubicación de extintores (≤ 15 m para riesgo clase B alto), inspecciones mensuales Activa Diario Oficial de la Federación

Nota técnica: Aunque NOM‑154‑SCFI regula mantenimiento y recarga, no especifica diseño de señal; se complementa con las normas anteriores.

Diseño y características técnicas exigidas por la Señalización de Extintores Normativa

Color y contraste

  • Fondo: rojo de seguridad (Munsell 5R 4/14, equivalente RAL 3020).
  • Símbolo y texto: blanco puro (RAL 9003) para máximo contraste.

Forma geométrica

  • Rectángulo horizontal 3:4 o cuadrado; bordes sin reflejo.

Dimensiones mínimas

  • 150 mm × 150 mm para distancias de observación ≤ 10 m; escala lineal × 2 cada 5 m adicionales.

Pictogramas y flechas

  • Silueta estilizada de extintor y flama, flecha descendente si el equipo se ubica debajo de la señal.

Materiales fotoluminiscentes

  • Intensidad luminiscente ≥ 15 mcd/m² tras 10 min carga, conforme ISO 17398:2004.

    Metodología para la instalación conforme a la Señalización de Extintores Normativa

    Paso 1 – Levantamiento
    Registra altura de plafón, obstáculos visuales y rutas de evacuación en un plano a escala 1:100.

    Paso 2 – Cálculo de altura de montaje
    La base inferior de la señal debe quedar ≥ 2,10 m del nivel de piso acabado para evitar obstrucciones. En pasillos bajos, ajustar al 15 % inferior del claro.

    Paso 3 – Distancia entre señales
    Aplica la fórmula Dmax = 0,2 × AV donde AV es la altura visual en mm. Para naves de 12 m altura, Dmax ≈ 2,4 m.

    Paso 4 – Certificación fotoluminiscente
    Exige reporte de laboratorio con norma DIN 67510‑1 para garantizar luminancia residual > 60 min.

    Paso 5 – Documentación y capacitación
    Integra croquis de señalización en tu Programa Interno de Protección Civil y capacita brigadas anualmente.

    Comparativa internacional: NFPA 10 vs. Señalización de Extintores Normativa mexicana

    Criterio NFPA 10 (EUA) NOM‑003‑SEGOB‑2011 / NOM‑026‑STPS‑2008
    Color pictograma Blanco sobre fondo ROJO Idéntico
    Texto Opcional (“Fire Extinguisher”) Opcional (“EXTINTOR”)
    Altura instalación 1,07 m – 1,52 m sobre piso (manija) Señal a ≥ 2,10 m; equipo según riesgo
    Fotoluminiscencia Recomendado (UL 1994) Requerido en áreas sin iluminación de emergencia
    Símbolos ISO Opcional Recomendado para exportación/internacional

    Conclusión técnica: La norma mexicana iguala o supera los requisitos de NFPA 10 en visibilidad nocturna; sin embargo, NFPA detalla tamaño de letras que conviene adoptar en plantas con personal bilingüe.

    Errores comunes y cómo evitarlos cumpliendo la Señalización de Extintores Normativa

    • Pictograma genérico (botella + flama) sin flecha: confunde dirección, corrige añadiendo flecha.
    • Instalar sobre superficies brillantes: genera reflejo; usa fondo mate.
    • Señales menores a 150 mm: invisibles a > 8 m; adopta tablas de escala.
    • Colores incorrectos (rojo pantone 200C vs. 485C): riesgo de baja reflectancia; sigue Munsell oficial.
    • Falta de mantenimiento: repinta cada 24 meses o cuando ΔE > 5 en espectrofotómetro.

    Beneficios de la correcta Señalización de Extintores Normativa para la industria

    • Auditorías STPS aprobadas a la primera.
    • Menor prima de riesgo en seguros industriales (hasta 18 % de descuento anual).
    • Eficiencia operativa: brigadistas encuentran equipo 1,8 s más rápido.
    • Reducción de lesiones: 0 incidentes incapacitantes relacionados con incendios reportados en líneas automotrices tras implementar señalización fotoluminiscente Clase C.
    • Mejora en cultura de seguridad: 92 % de trabajadores reconocen señales tras capacitación junta de arranque semanal.

    Checklist rápido para auditar la Señalización de Extintores Normativa

    • ☐ Todas las señales visibles desde cualquier punto de la zona de riesgo.
    • ☐ Dimensión ≥ 150 mm y proporcional a distancia de observación.
    • ☐ Fondo rojo Munsell 5R 4/14 sin reflejos.
    • ☐ Texto “EXTINTOR” claro, altura letra ≥ 50 mm.
    • ☐ Fotoluminiscencia certificada DIN 67510.
    • ☐ Flecha direccional cuando equipo no está justo debajo.
    • ☐ Registro fotográfico en Programa Interno de Protección Civil.


    ¿Cuál es la distancia máxima permitida por la Señalización de Extintores Normativa entre un extintor y su señal?

    Según la NOM‑002‑STPS‑2010, la señal debe instalarse directamente sobre el extintor o, cuando no sea posible, a una distancia que nunca exceda 1 m horizontal ni 0,6 m vertical. De superarse ese rango, se exige señal suplementaria con flecha direccional para garantizar localización inmediata.Diario Oficial de la Federación


    Cumplir cabalmente con la Señalización de extintores Normativa no solo evita sanciones: construye una cultura de seguridad activa y prepara el terreno para la siguiente fase de protección —los sistemas automáticos de detección de incendios— que optimizan tiempo de respuesta y reducen daños estructurales. En la próxima entrega analizaremos cómo seleccionar detectores de humo fotoeléctricos bajo la NOM‑054‑SCFI‑2023 y su integración con paneles inteligentes.

    Protecta,🏆 líderes en sistemas contra incendios. Descubre por qué